martes, 1 de junio de 2010

REFLEXIONES SOBRE SOMNIUM DE JOHANNES KEPLER

Una de las mejores maneras de reflexionar sobre el pensamiento y la obra del personaje analizado a lo largo del curso en nuestro blog es hacerlo a través de sus propias palabras:
“No nos preguntamos qué propósito útil hay en el canto de los pájaros, cantar es un deseo desde que fueron creados para cantar. Del mismo modo no debemos preguntarnos por qué la mente humana se preocupa por penetrar los secretos de los cielos. La diversidad de los fenómenos de la naturaleza es tan grande y los tesoros que encierran los cielos tan ricos, precisamente para que la mente del hombre nunca se encuentre carente de su alimento básico”.
En el caso que nos ocupa a cerca de nuestro personaje y su obra Somnium, nos encontramos ante un tema que siempre ha atraído la atención y los sueños de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Se trata de un tema tan apasionante como el de la Luna, visto en el siglo XVII.
La Luna, llamada Levania en Kepler, ha despertado desde siempre una extraña atracción para el ser humano. Posiblemente todos en algún momento hemos observado la Luna y hemos sentido la sensación subjetiva y mágica que desprende el satélite. Si a pesar de los conocimientos actuales la Luna sigue ejerciendo una importante atracción, qué no debió significar para el hombre desde sus orígenes a lo largo de la historia.
El Sol y la Luna debieron de ser lo primero que se observó. El interés desde la antigüedad en la Luna hizo que se observará su naturaleza cambiante, a diferencia del astro Sol que siempre permanecía igual. La Luna ha sido divinizada a lo largo de la historia.
En cualquier caso nuestro satélite parece afectarnos tanto al planeta como a sus habitantes. No en vano las culturas humanas seguían el calendario lunar. Por no hablar de la atracción de enamorados o poetas y de términos como lunático para hacer referencia a un determinado comportamiento humano. Así para un poeta tan importante para nosotros como García Lorca la luna será un referente muy utilizado. Su Luna será la significación de la muerte, pero también simboliza el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.
Como vemos la Luna siempre ha sido objeto de observación por parte del hombre. Pero lo que aquí nos interesa es ver qué significado tenía la Luna en el siglo XVII para Kepler.



LA LUNA KEPLERIANA

Una diferencia clara con otros autores que han tratado la Luna en la época moderna, reside en la particularidad que la Luna kepleriana no es utópica. El autor no trata la Luna como un mundo para desarrollar unas determinadas ideas propias de la Tierra, sino como un mundo propio que hay que conocer.
Su Luna es astronómica y en cierto modo satírica que le sirve para criticar al imperialismo español de la época o a la imposición religiosa. Es una crítica a la utopía tanto política como religiosa.
A kepler no le interesa el mundo de la Tierra le interesa la visión del universo que se tiene desde esta. Su viaje a la Luna es un viaje voluntario, motivado por la curiosidad del hombre por conocer un astro tan atractivo. Lo que pretende el autor sin perder sus convicciones religiosas es la defensa de su fe en el hombre científico, en el hombre capaz de conocer el espacio gracias a su sabiduría.
Con Kepler la Luna se convierte desde entonces en un objetivo científico principal.
No podemos en ningún momento olvidarnos del difícil contexto en el cual nuestro autor realiza su obra. Se trata de una época donde sus planteamientos eran demasiado modernos para ser aceptados con facilidad.
Sabemos que Kepler (1571-1630) desarrolla su obra en una época en la que se da la guerra de los treinta años, escenario de atroces persecuciones religiosas. Tiempos en que no se creía a Copérnico cuando afirmaba que la Tierra no era el centro del Universo. A más su vida, con una salud debilitada, estuvo plagada de sufrimientos personales y familiares. Pese a todas estas adversidades, nuestro personaje siempre se declaró seguidor de las ideas de Copérnico.
Para los historiadores de hoy en día, Kepler fue una figura clave en la revolución científica del XVII y el fundador de la ciencia moderna. Pero como hemos visto su vida no fue nada fácil. Esto podría explicar, como ocurre en varios autores, la tardanza en la publicación de su obra, en este caso publicación post mortem.
Sabemos que Kepler está interesado en buscar el conocimiento científico, lo interesante es observar la manera en que lo hace en su obra Somnium.
Para realizar su propósito utiliza las fuentes clásicas. Así utiliza como inspiración las obras del sueño scipionis, las obras satíricas de Luciano o el De Facie Lunae de Plutarco. Pero el humanista alemán no sólo se vale de los textos clásicos sino que también sabe utilizar la cultura popular, creando así Somnium.
Su voluntad es la de aportar a la sociedad unos conocimientos determinados que por la mentalidad tan conservadora de la época decide disfrazarlos en una historia atractiva como es el sueño de su alter ego Duracotus.
A través de Somnium su autor aporta toda una serie de nociones a cerca de la Luna totalmente novedosas: una luna con mares, bosques, ríos y además habitada por seres. Introduciendo como sabemos la posibilidad de vida extraterrestre.
También es el primero que habla de las dificultades reales en la realización de un viaje por el espacio, se preocupa entre otras cosas de la manera de resolver el problema de la respiración fuera de la atmósfera o de los impactos desagradables de la sobrecarga que el viajero sufriría.
Tenemos por tanto en la primera década del siglo XVII a un hombre científico que soñaba con un viaje espacial. Un viaje sorprendentemente moderno que fue escrito hace casi cuatro siglos y que ningún escritor hasta Verne nos ha aportado tantos datos científicos y tantas propuestas intuitivas como las de Johannes Kepler.
Por consiguiente, creo que la obra de Kepler es muy meritoria, ya que, se anticipa de una forma consciente a los hechos históricos y al proyecto llevado a cabo en 1969.
Mediante su deseo de situar al hombre en la Luna y cambiar su concepción del mundo en la época moderna, está defendiendo la ciencia humana, la libertad, la universalidad y el heliocentrismo, su propuesta nos conduce a la conquista del espacio.

KEPLER Y LA CIENCIA FICCIÓN

Si entendemos la Ciencia Ficción como el género de obras, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicas del futuro, es evidente que el Somnium de Kepler sea visto como pionero en el género.
Importantes autoridades en esta materia como Carl Sagan o Isaac Asimov coinciden en que el Somnium de Johannes Kepler es el primer relato de ciencia ficción como tal. Sería por tanto el primer libro de Ciencia Ficción cuya influencia llegaría a autores como John Wilkins, Samuel Butter, Julio Verne o H.G: Wells.
Esta idea de considerar a Kepler como pionero de la Ciencia Ficción es una idea discutida. La materia que tratamos es un concepto difícil, por recoger gran cantidad de temas y de estilos diferentes, lo que provoca diversidad de opiniones entre los expertos.
Lo que no podemos negar es que la literatura que practica Kepler es una verdadera literatura de anticipación. El desarrollo de la astronáutica no seria posible sin los descubrimientos de Kepler .En sus palabras decía:
“Debemos construir una nave que surque el inmenso océano del universo”
Cuatro siglos después el Voyager I y II han salido del propio sistema solar y viajan rumbo a las estrellas.
El Somnium de Kepler es una obra pionera en el hecho de cómo interpreta el vuelo a la Luna. Por todos los detalles que da su autor, es un caso donde podríamos decir que la ficción supera a la realidad. En tal sentido el presente de principios del XVII vivido por nuestro autor es proyectado a un futuro lejano en el siglo XX.
Aunque podemos pensar que la intención del autor era la de explicar la ciencia en su época y en cierto sentido intentar aportar a la sociedad unos conocimientos difíciles de comprender. No evita que de algún modo subyazga la idea de que algún día los hombres a modo de exploradores se lanzaran al espacio.
Antes de Kepler la astronomía tenía muy poca conexión con la realidad física, después de él y gracias a sus aportaciones como las de Somnium se encuentran leyes empíricas que gobiernan el movimiento planetario. Descubre las reglas físicas por las cuales los movimientos de los planetas se rigen al girar alrededor del Sol.
En su honor una cadena montañosa del satélite marciano Fobos fue bautizada con el nombre de “Kepler dorsum” y un cráter lunar.
A más cuenta con un satélite artificial que lleva su nombre. La misión Kepler consiste en este satélite que orbita alrededor del Sol buscando planetas.
En una época tan difícil como la que le toco vivir a nuestro personaje, esto no le impidió ser una figura clave en la revolución científica, ser el último astrólogo para convertirse en el primer astrónomo, explicando los fenómenos por su observación.
Su voluntad por conocer los cielos le acompañará a modo de epitafio hasta después de la muerte:
“Medí los cielos; ahora mediré las sombras de la Tierra. Mi alma era del cielo, pero la sombra de mi cuerpo reposa aquí”.


Nota: Imágenes de Wikimedia Commons


Para Saber Más:
Koestler, Arthur; Kepler, Editorial Salvat, Col. Grandes Biografías, n. 46; Barcelona, 1985.
Max Caspar; Johannes Kepler, Acento, Madrid, 2003.
Koestler, Arthur; Los sonámbulos, Biblioteca Científica Salvat, Salvat Editores S.A. Barcelona, 1986.
Asimov, I; El Universo, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
Socas, Francisco; El sueño o la Astronomía de la Luna, (Johannes Kepler), Universidad de Huelva Publicaciones, 2001.


domingo, 16 de mayo de 2010


THE ORIGINS OF THE EXTRATERRESTRIAL LIFE DEBATE AND ITS RELATION TO THE SCIENTIFIC REVOLUTION.
Journal of History of ideas. 1980.


Autor: STEVEN J. DICK. (Nasa publications photo)

El autor del artículo es el astrónomo estadounidense Steven J. Dick. Autor e historiador de la ciencia destacado por su trabajo en el campo de la astrobiología. Jefe de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (2003-2009). Recibió la licenciatura en ciencias de la astrofísica por la universidad de Indiana en 1971.
Sus obras incluyen: Pluralidad de los mundos: los orígenes de la vida debate extraterrestre de Demócrito a Kant (1982). La biología del universo: el siglo XX vida extraterrestre debate y límites de la ciencia (1996). Vida en otros mundos: la 20th century debate vida extraterrestre (1998) y, con James Strick, El universo viviente: la Nasa y el desarrollo de la Astrobiología (2005).
El artículo nos plantea una cuestión tan apasionante como el debate sobre la vida extraterrestre. Nos sitúa en el siglo XVII como fecha de inicio de esta polémica controversia que llega hasta nuestros días.
La lógica de situar este debate de una forma seria en dicha época reside en gran parte en el papel de la teoría de Copérnico. Esta teoría proporcionó el marco físico idóneo en que la existencia de otros mundos como la tierra fueran posibles.
La teoría heliocéntrica como se establece en De Revolutionibus de 1543 fue crucial para sentar las bases sobre la discusión de la existencia de otros mundos. Estaba claro que significaba abandonar los planteamientos tradicionales aristotélicos.
La gran contribución del XVII sería el hecho de adoptar las cuestiones físicas planteadas por esta inquietante teoría heliocéntrica.
J. Dick en la relación entre la teoría copernicana y la pluralidad de los mundos establece cinco defensores principales en la época en referencia a la vida extraterrestre: Giordano Bruno, John Wilkins, B. le Bovier de Fontanelle, Christiaan Huygens y como destacado a Johannes Kepler. Todos eran copernicanos convencidos.
Bruno planteaba su tesis de un número infinito de mundos. En contra de la idea de Aristóteles argumentó que existían otros centros de movimiento. Así este autor representa una transición crucial entre las tesis aristotélicas y el debate copernicano del XVII sobre la pluralidad de mundos similares a la tierra.
La estrecha asociación en la mente de Kepler, entre copernicanismo y la posibilidad de un mundo en la luna es claramente evidente en su obra Somnium (1634). Kepler quiso utilizar el ejemplo de la luna para ver el movimiento de la tierra y superar las objeciones de la oposición universal de la humanidad.
Kepler pretendía demostrar que los sentidos del hombre son ambiguos indicadores de la verdad. Un observador en la luna declararía la Tierra en movimiento y la Luna en reposo. Kepler argumenta en sus notas que la Luna es un cuerpo parecido a la Tierra. Se interpretan las manchas lunares brillantes y oscuras como la diferencia entre tierra y mar. De tal manera no sólo la Luna sino otros cuerpos celestes debían tener sus propios habitantes.
Kepler era partidario de la idea que el sistema de Copérnico implicaba la existencia de otros planetas similares a la Tierra. Creencia que vemos en Somnium y su mundo lunar. En este sentido Johannes Kepler sería un defensor de la pluralidad de los mundos.
Planteamientos de gran importancia en una época todavía anterior al telescopio y cuya confirmación vendría de la mano de este y de la nueva física planetaria.
Pero la afirmación de la vida inteligente en otros planetas implicaba una determinación más precisa de la naturaleza de los mismos que la teoría de Copérnico. Esto daría lugar a una nueva física planetaria que investiga la naturaleza física de los planetas más allá de las generales indicaciones del heliocentrismo.
En esta dirección destaca el trabajo de Kepler y su atención a la Luna. Antes de la llegada del telescopio introduce el componente empírico en el estudio de la física planetaria (habla de temperatura, agua, ambiente, etc.) y tiene en cuenta a Plutarco y a su maestro Maestlin en su obra como influencias.
Según sus cálculos demostró que las montañas vistas en la Luna durante un eclipse lunar parcial no eran sombras proyectadas de las montañas de la Tierra, sino la propia superficie de la Luna. Ideas que irán cogiendo fuerza y que serán expuestas en Somnium.
En las páginas de Somnium y en sus notas “apéndice Selenographical”, encontramos una gran cantidad de datos sobre la naturaleza de la Luna. Los medios por lo que estos datos fueron recogidos, integrados e interpretados serán una gran herencia de Kepler a la pluralidad de los mundos y a la física planetaria en general.
Dick destaca tres niveles sobre la naturaleza de la Luna en Somnium:
1. Composición y características de la superficie con grandes masa de agua.
2. Condiciones climáticas.
3. Naturaleza de los habitantes.
Los factores climáticos como la temperatura eran claves para la existencia de vida, Kepler habla de calor y frió extremos con momentos moderados y de grandes masas de agua. La discusión de una atmósfera para la la Luna era planteada como una cuestión crucial para el desarrollo de vida y tratada en las notas de Somnium. Las ideas expresadas en Somnium sobre el mundo lunar, ejercieron una considerable influencia sobre el pensamiento del siglo XVII. Gran cantidad de obras posteriores tendrán como referencia a Kepler y a su manera de entender la Luna y la vida extraterrestre. Pero también se daban las obras de autores que planteaban serias dudas de la existencia de vida en la Luna sobre La falta de pruebas de observación indiscutibles.
Así la cuestión de la habitabilidad de la Luna pondría también a prueba la capacidad de observación de la astronomía en el siglo XVII. La prueba de un mundo en la Luna y un sistema solar con habitantes encontró las dudas de autores como Fontanelle y Huygens. Su negación de vida en la Luna partía del hecho que los satélites no podían tener el modelo de los planetas principales. Por tanto para ellos el modelo era la Tierra y no la Luna para los planetas restantes.
La tendencia hacia la creencia en planetas habitados se fomentó en el principio de plenitud (fecundidad máxima en las creaciones de Dios que producía mundos) y fuertemente reforzada por el crecimiento de la teología natural del XVII.
En cierto sentido eran ideas que no gozaban del beneplácito popular y la pluralidad de mundos se expresaba con miedo a la sanción en esta época.
La clave era que si bien la existencia de otros mundos podía entrar en consonancia con la idea de plenitud y la teología natural, también chocaba y producía graves consecuencias para determinadas doctrinas de la iglesia como la redención, encarnación o la propia relación entre el hombre y su creador. Sin duda todo un conjunto de grandes controversias. En este sentido Campanella observo que no veía ningún decreto en los cánones de la iglesia que prohibiera la creencia en otros mundos. Sin embargo el discurso tradicional de la iglesia irá en la línea de negar esta existencia de vida extraterrestre.
En cualquier caso, si hablamos de habitabilidad planetaria una referencia obligada será Kepler. En ninguna parte su presencia es más evidente que en la afirmación que habla de la Luna no sólo como habitable sino habitada. Para él se trataba de una conclusión basada en la observación: circularidad perfecta de los cráteres y de los ambientes.
De tal forma Kepler ofrece pruebas en los apéndices de Somnium y llega a la conclusión que debía haber seres vivos en la Luna con el fin de construir las cosas en orden.
Las observaciones de Kepler serían una anticipación fascinante a los argumentos de nuestro siglo cuando Aston-Omer Percival Lowel observó canales de agua en Marte.
En concreto, en el siglo XVII ante esa idea de pluralidad de mundos, la contribución de Kepler en el estudio de la Luna es vital en la búsqueda de explicaciones encaminadas a su habitabilidad real.
El siglo XVII exigía a los ojos de los filósofos naturales el hecho de comprender el concepto de una pluralidad de mundos, problema complejo, pero que se quería abordar y percibir la existencia de vida extraterrestre como un legítimo objeto de conocimiento.
La búsqueda de vida fuera de la Tierra fue también un esfuerzo científico y en este sentido se podía incluir como parte integral de la revolución científica.
Aunque muchos problemas han permanecido sin resolver, a pesar de la atención prestada como la de Kepler, no hay duda que su huella en la literatura, teología y en la ciencia son un auténtico patrimonio para la posteridad.






SHADOWS OF INSTRUCTION: OPTICS AND CLASSICAL AUTHORITIES IN KEPLER “SOMNIUM” (2005).
Autor: CHEN-MORRIS RAZ.

El autor del artículo Chen-Morris nació en Tel Aviv, obtuvo una licenciatura en historia en la universidad hebrea de Jerusalén. Estudió historia y filosofía de la ciencia sobre la Edad Media y Renacimiento en el Instituto Cohen universidad de Tel Aviv.
En la actualidad es profesor en el programa de ciencia, tecnología y sociedad en el Ban Llan investigador en el centro Minerva. Universidad de Tel Aviv. Su área de especialización es la historia de la óptica medieval renacentista, en particular la teoría de la óptica Johannes Kepler (1571-1630). Ha publicado artículos en diversas revistas (the Monist) e hizo la traducción al hebreo y escribió el prefacio de emociones mentales de Descartes “conexión de Tomás Moro” Utopía.
El autor nos presenta el trabajo de Johannes Kepler de Somnium, que como sabemos, se relaciona con un extraño sueño que nos transporta a un viaje lunar.
Chen-Morris destaca que este viaje sirve para observar desde los cielos a modo de observador lunar. Kepler utiliza un demonio lunar para enseñar y explicar los principios fundamentales de la astronomía lunar. Un demonio que se presenta como criatura oscura y que sirve para explicarnos la fascinación con las sombras y la oscuridad relacionada con la observación científica y el conocimiento.
Así el viaje se realiza con la observación de un eclipse a través de las sombras.
La atención de Kepler hacia las sombras se ve ya en su obra en 1604 sobre óptica. El encuentro dramático de la Tierra, la Luna y el Sol era visto como la naturaleza de un juego ofrecido a los observadores humanos con el fin de despertar su curiosidad.
En el tratado que siguió a su obra óptica, Kepler establece sombras y sus mediciones como base sólida para la observación científica. Se veía como necesario el uso y la manipulación instrumental de sombras, imágenes y reflexiones para tratar de ver todo aquello que no se podía observar a plena luz del día.
De tal manera, en su obra Somnium, las sombras adquieren un lugar central. No sólo se trataba de estar a favor de la astronomía copernicana sino también de adquirir una nueva visión. Una nueva manera de ver no sólo por la visión directa empírica, sino también por un modo sensible de la percepción. Aspectos que Kepler tratará en Somnium para aportar un mayor conocimiento astronómico y que utilizará fuentes como Plutarco o Luciano. La observación científica será la manera de salir de un sueño oscuro.
Sabemos que Kepler escribe en una época de situación política muy agitada. Para su sueño busca antiguas leyendas de Bohemia. La búsqueda se convertirá en un libro de memorias que pertenece a un sabio islandés llamado Duracotus. En él se cuenta la historia que ya conocemos.
Lo que nos interesa aquí es dilucidar como la narración se convierte en una conferencia pronunciada por el demonio lunar y donde vemos como los fenómenos astronómicos son observados desde la luna. El demonio añade detalles como las condiciones metereológicas o detalles propios de la geografía lunar.
El propósito de escribir esta historia es visto por Kepler como: “el propósito de mi sueño es usar el ejemplo de la Luna para construir un argumento en favor de los movimientos de la Tierra”. Para tal fin Kepler envuelve una verdad incómoda en un camuflaje brillante y atractivo. Nos presenta un guión donde la relación de madre e hijo (Duracotus- Fiolxhide), hijo y madre bruja tienen mucho que ver con su vida y a la vez le sirve para enfrentarse a aquella actitud que no podía aceptar el mundo descrito por Copérnico.
Se trata de deducir que lo que vemos no es la verdad y que en contraste con nuestra percepción la Tierra gira alrededor del Sol, así como sobre su propio eje.
Kepler busca un método integrado en el que las deducciones teóricas encuentran su afirmación en la observación ingenua y sensual donde se puede ver una explicación en la teoría geométrica de los cielos. El sacrificio por la búsqueda de conocimientos de fenómenos naturales es destacada por Kepler desde los sabios de la antigüedad. En los diálogos entre Duracotus y Tycho Brahe se dice que era costumbre que los filósofos no dejaran de preguntarse las cosas. Esta es la senda que adoptará el propio Kepler, la tarea de la verdadera ciencia debía ser la recuperación del razonamiento.
En 1600 Kepler llegó a Praga para trabajar con Tycho Brahe (astrónomo imperial) y se encontró atrapado en un debate sobre la relación entre las obras artificiales, lo imaginario y la verdad científica.
Existía una degradación de la teoría astronómica que dejaba sólo como verdadero aquello que era directamente observable al mundo del conocimiento. Kepler sugiere el antídoto a esta creencia ingenua de la experiencia directa como fuente de conocimiento. Era necesaria la experiencia y la manipulación de instrumentos para el trabajo del astrónomo. El marco que establece en Somnium le va a permitir plantear sus principios teóricos sobre la astronomía y para describir lo que es invisible.
Como sabemos, dos obras que utilizará como referencia serán la de Luciano y la de Plutarco. El motivo y el propósito de establecer un viaje residen en la búsqueda de la actividad intelectual. Los sueños y los mitos son muy útiles cuando la filosofía no puede actuar y es la manera de aportar la discusión a cerca de la verdad que no se puede mediante la razón o la ciencia.
Los tratados de Plutarco y Luciano dieron el marco general para la narración del viaje a la Luna. Plutarco en concreto le suministro detalles adicionales de la antigua teoría de la astronomía física. Luciano le es útil por el carácter satírico, le suministra la fórmula para la combinación de sátira y argumento filosófico. En la obra de Luciano un gran trueno despierta del sueño, similar al viento de lluvia que perturba el sueño en Kepler. Pero en lugar de despertar de vanas y vacíos fantasmas, Kepler, está despertando de una auténtica observación científica. La concepción de los sueños de Luciano como una fuente de engaño es totalmente rechazada por Kepler.
El tratado de Plutarco es más complejo. Ve los sueños como fuente de conocimiento mayor al conocimiento científico. En Kepler su obra empieza con un sueño y la revelación de un demonio que se relaciona con la imagen científica del universo. Lo que empieza como un sueño se convierte en conocimiento científico-racional.
También es significativa la utilización que Kepler hace de los nombres. Utiliza un nombre hebreo (lebana o levana) para referirse a la Luna, palabras hebreas que son menos escuchadas y que a la vez aportan un aspecto de artes ocultas y aura de superstición. Por otra parte el lenguaje humano sólo expresa la experiencia humana sensorial de la realidad física no su esencia.
Kepler utiliza la aventura de Duracotus y su madre como forma de un juego mágico, que servía para evocar las técnicas de observación astronómica. En ese sentido también se trata de una ceremonia mágica. Kepler identifica su sueño a través de un cuento de Duracotus para poder hablar de la ubicación específica de la posición del Sol y de la Luna.
Le interesa observar la latitud, límites de la Luna y todo relacionado con los métodos de aplicación de los instrumentos ópticos para la propia observación astronómica del mundo.
Kepler sugiere instrumentos ópticos como la cámara oscura para conocer más.


Se quiere dejar claro la diferencia de perspectiva que sirve para redefinir todos los conceptos básicos de la astronomía. “Por absolutamente ciertos principios de la óptica se demuestra que la variedad de manchas y la luz está relacionada con la aspereza y la suavidad de la superficie: lo que es brillante, es alto y montañoso, lo que es oscuro, es al mismo plano y bajo”.

De tal forma los polos en torno al cual los cielos parecen girar son diferentes para los habitantes de la Luna que para los de la Tierra.
Las imágenes buscan ver la Luna como imagen invertida de la Tierra. Si para nosotros la Tierra se detiene y el universo gira alrededor de ella, para los habitantes de la Luna seria al contrario. Todo es resultado de la experiencia visual y sus distorsiones. Desde la Luna, la tierra gira y su Luna está inmóvil. Sería lo que ocurre con las creencias de los habitantes de la Tierra.
Kepler busca que el lector invierta sus creencias y perciba la imagen correcta del universo: la Tierra no es estática en el centro del universo, gira alrededor del sol y sobre su propio eje. El principio de la inversión está fuertemente relacionado con la cámara oscura.
El Somnium de Kepler empieza como relato fantástico pero termina como descripción científica. Es un tratado copernicano que tiene como objetivo invertir los modos de la visión del lector para poder llegar a la adquisición de un conocimiento verdadero. La observación de sombras a través de instrumentos es superior a la observación directa. En su obra, Kepler asume el papel de observador científico de los cielos.












martes, 13 de abril de 2010

¡ VENCISTE GALILEO !


Exclamación de Kepler cuando consiguió ver los satélites de Júpiter con un telescopio que Galileo le había enviado.






KEPLER´S SOMNIUM: SCIENCE FICTION AND THE RENAISSANCE SCIENTIST.
GALE E. CHRISTIANSON.


Se trata de un artículo de 1976 a cargo de Gale E. Christianson, distinguido profesor del Collage of arts and sciences y profesor de historia en Indiana State University. Autor de numerosos libros entre los que destacan Edwin Hubble: Manner of the Nebular and in the presence of the creador: Isaac Newton and his times. Ganador de varios premios incluyendo el buggenheim fellowship. Gran entendido en temas sobre la ciencia, la sociedad y el mundo de las civilizaciones. Vive en Terre Haute, Indiana.
El autor nos sitúa en el año de 1634 para empezar a ver y estudiar la obra de Somnium y la vida de Johannes Kepler.
Así cuatro años después de la muerte de Kepler se publica su obra más innovadora y provocativa a cargo de su hijo Ludwing Kepler que estudiaba el doctorado de medicina. Una obra de un hombre que a pesar de formarse con los clásicos griegos como era habitual en la época, pronto se mostrará partidario de las ideas de Nicholas Copernicus.
Debido a la crisis económica de la familia el hijo Ludwing vende el delgado volumen en 1634. La edición original estaba escrita en latín. Se volverá a publicar después de más de dos siglos en 1870 editada por Christian Frisch y en 1898 bajo el título “Kepler´s traum Von Mond” por Ludwing Gunther. Excepto por estas ediciones será un trabajo insuficientemente atendido.
Según la opinión del historiador Lewis Munford su trabajo debería ser apreciado “the audacity of the concept” como el pionero de la ciencia ficción.
Kepler es visto como una figura central en el siglo XVII por su ciencia revolucionaria y aplicada a la astronomía.
Kepler nació y pasó su infancia en Weid-der-Stadt una pequeña villa de Suabia (suroeste aleman). Vive con su abuelo Sebaldus Kepler y con su numerosa prole. Johannes Kepler nace con un talento especial a pesar de que su familia tiene problemas de aprendizaje. El mismo no es inmune a las enfermedades familiares como la miopía. Una falta de visión que debería ser muy dolorosa para alguien que observaba tanto los cielos.
Kepler, era un excelente estudiante en todos los campos de estudio, incluyendo la teología, aunque su pasión era la astronomía. Se gradúa por la facultad de Tübingen a los 20 años encaminado a ser pastor luterano, pero su reputación como matemático pronto le haría trabajar como profesor de matemáticas y astronomía en Grazt. De tal modo que abandona los estudios de pastor luterano y se queda en Gratz hasta el año 1600.
A los 25 años publica su primer libro “Mysterium Cosmographicum” una brillante amalgama sobre la cosmología aristotélica y copernicana. Dicho trabajo atrae la atención del gran astrónomo danés Tycho Brahe muy impresionado por la síntesis del joven Kepler acerca de la nueva y vieja astronomía.
De esta manera se convierte en su asistente a las órdenes de Rudolph II. Trabaja con Brahe hasta la muerte del danés en 1601 al cual sucede. Los análisis matemáticos y las observaciones de Brahe son recogidos por Kepler. Con gran empeño y erudición llega a conclusiones como su famosa ley de elipses en 1605 e importantes trabajos como “Astronomia Nova” en 1609.
Como matemático imperial Kepler reside en Praga y atiende a las inquietudes de Rudolph sobre el porqué de las luces y sombras de la luna discrepando con su patrón. En este sentido Kepler utilizará la forma del sueño para satisfacer las demandas del conocimiento. Así se introduce en las categorías entre aristotélicos y copernicanos y le sirve también para introducir un poder mítico para transportar a los humanos.
El somnium de Kepler empieza como una leyenda clásica, un sueño sobre las aventuras de un hombre joven (Duracoto) una historia que conocemos y que tiene mucho de similitud con la vida real del propio Kepler. Por tanto sería más interesante establecer el corpus que sirve de inspiración a Kepler que no tratar del argumento en si.
Principalmente Kepler se sirve de la literatura tradicional de los sueños de viaje en dos inspiraciones claras: Luciano y Plutarco. Con las obras Lucian´s satirical, a “True history” y su viaje por torbellino y con la de Plutarco “The face of the Moon”, que Kepler pudo leer en 1595. Kepler parece tener una deuda con estos autores clásicos y esto se refleja en su Sueño, la manera del vuelo es herencia de estas obras.
Pero lo que no hay que perder de vista en Kepler es la visión científica del viaje y todas sus pioneras aportaciones, muchas de las cuales serán auténticas realidades demostradas en el futuro.
De tal manera nos informa que en el viaje se prefieren los cuerpos secos, endurecidos como un aviso de que el viaje tiene una gran dificultad. También nos describe las reacciones que experimentan estos cuerpos en el espacio. Contrarrestar en el viaje la fuerza que nos dice Kepler y que luego definirá Newton como fuerza de gravedad. Kepler también es el introductor del concepto de inercia, anticipa en buena medida los problemas de un viaje a la luna. El viaje se debe hacer cuando el sol está detrás de la luna, durante un eclipse de luna 4,5 horas, lo que dura el viaje.
Por tanto lo que lo aleja de otros autores es el hecho de creer desde un punto de vista científico que el viaje a la luna es posible.
En cuanto a la luna Kepler la describe cuidadosamente, como sabemos en su libro nos habla de dos hemisferios y de todas las condiciones que se darían en la luna. Mucho antes que Bufón, Lyell o Darwin ya esta relacionando las formas de vida con el lugar donde se desarrollan. Ya observa una adaptación y una especialización de los seres al medio (territorio lunar). Esto se ve en la idea de las cuevas y del agua y como se protegen de las altas temperaturas y del sol.
En el contexto en que Kepler desarrolla su obra, recibe la noticia de que Galileo Galilei trabaja en la construcción de telescopios y de sus importantes descubrimientos (4 lunas de Júpiter, montañas y cráteres de la luna, etc.). Esto significaba la confirmación visual de la teoría de Kepler en Somnium y marcaba el principio del fin de la cosmología aristotélica.
Durante su última etapa 1620-1630 Kepler escribe 223 notas sobre Somnium. Su deseo es dotar a su obra de unos conocimientos científicos de la luna y para dar mayor claridad a sus ideas como la posición de los planetas o su teoría de las orbitas elípticas.
En definitiva Kepler será victima de su época y de su pensamiento avanzado. Un genio que vive en un momento en el que la ciencia está dominada por la religión y los maestros siguen aún las ideas de los antiguos griegos. Pero Kepler inició un camino diferente a los demás, en Somnium aprovecha para ser el mismo y dejar ver sus ideas cree que el momento crítico de acabar con una vieja era y empezar otra había llegado.
Su trabajo, su ficción será tenida en cuenta por historiadores de la ciencia durante más de 300 años. Será conocido por Jules Verne, H.G. Wells e incluso Arthur C. Clarke.
Entre sus numerosas contribuciones, Kepler abrió el camino hacia la nueva visión del universo y de los mundos plurales.


ALGUNAS IDEAS DEL ARTÍCULO:

* Descubre la trayectoria vital y científica de Kepler.
* Kepler es visto como el pionero de la ciencia ficción
* Gracias a su gran trabajo consigue abrir una nueva era en la astronomía superando a la antigua astronomía aristotélica.
* Defensor de Copérnico y del heliocentrismo
* En su obra Somnium utiliza el ropaje de una historia fantástica para poder satisfacer las demandas de conocimiento en una sociedad conservadora.
* Las dos fuentes principales en la creación de su obra Somnium y su viaje lunar serán: Luciano y Plutarco.
* Identificación del personaje de su historia fantástica Duracoto con la vida real de Kepler.
* Se destaca la visión científica del viaje (fuerza de gravedad, concepto de inercia, etc.).
* En su descripción de la vida en la luna ya habla de adaptación de las especies al medio. Adelanta ideas darvinianas.
* Por encima de todo cree que científicamente es posible realizar el viaje a la luna.



KEPLER. THE SOMNIUM, AND JOHN DONNE
MAJORIE NICOLSON.



JOHN DONNE

"La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque yo formo parte de la humanidad; por tanto nunca mandes a nadie a preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti".


La autora de este artículo que hace referencia a nuestro personaje de estudio (Johannes Kepler) es Majorie Hope Nicolson (1894-1981) nacida en Nueva York. Graduada por la universidad de Michigan y catedrática en el departamento de literatura inglesa comparada. Reconocida por ser una autoridad en la literatura del siglo XVII. Autora de numerosos libros, fue premiada con el premio Pilgrim Arward por la asociación en ciencia ficción en 1971 reconociendo su papel pionero en la relación entre ciencia y literatura.
En concreto aquí nos ocuparemos de su trabajo en 1940 sobre la relación entre Kepler, Somnium y John Donne.
Antes de entrar a analizar el artículo sería conveniente recordar brevemente la figura de John Donne.
John Donne (1572-1631) fue el más importante poeta metafísico inglés, se situaría a la altura de la poesía conceptista del siglo de oro español. Desde 1602 inicia una prolífica carrera literaria, que abarcó desde los temas satíricos referentes a la sociedad y la política inglesa, hasta los más bellos poemas de la lírica amorosa de la época.
La autora empieza lamentándose que obras tan importantes como la de Kepler y Donne caigan en la ironía de no ser tenidas en cuenta de la manera que se merecen tanto por historiadores de la ciencia como de la literatura.
Se destaca la importancia científica sobre los problemas de la astronomía. Pero también se quiere destacar la obra a nivel literario y su importancia novedosa como viaje científico a la luna. Es en este sentido que Somnium tendría un inmediato efecto sobre la astronomía inglesa pero también tendría efecto sobre el gran poeta inglés de la época John Donne.
La autora propone puntos de vista similares considerando los parecidos biográficos para ver la relación entre Somnium y uno de los trabajos de John Donne. Algo que considera de gran importancia para todos aquellos que se interesen por el estudio de la literatura inglesa.
Majorie, nos explica el argumento de Somnium. Al igual que Gale E. Christianson compara la historia del protagonista Duracoto con la propia vida de Kepler. En concreto nos recuerda que el personaje del sueño tiene una familia poco cohesionada y peculiar (padre lo abandona, madre Fiolxhide hechicera que lo entrega a unos marineros) y que conoce a Tycho Brahe en una isla donde estudia las estrellas para después de 5 años regresar con su madre y gracias a esta y a sus conocimientos viajar a la luna con los demonios y espíritus de Levania.
La realidad de la infancia de Kepler fue dura. Su padre no participa en su vida y se marcha como mercenario de los ejércitos del Duque de Alba al nacer él. Su madre descrita como “wise woman” de difícil temperamento.
En cambio si habría diferencias entre la educación de Kepler y la de Duracoto. Al parecer Duracoto no tiene formación y es la vida la que lo forma. Por su parte Kepler estudia en la universidad de Tübingen, bajo la influencia de Michael Maestlin y conoce las revolucionarias ideas y teorías de Copérnico (de las cuales ya no se apartará). Por otro lado Duracoto parece estar más tiempo con Brahe que Kepler.
En cualquier caso se puede decir que las semejanzas si no son exactas si son intencionadas por su autor.
Hay que destacar que la faceta de exiliado por cuestiones religiosas será una constante en la vida de Kepler. Problemas con la religión como también tendrá John Donne. Pero esto no impide que Kepler se mantenga fiel a los postulados de Copérnico como se refleja en su obra “Astronomia Nova”. En 1606 defenderá la teoría “absurda” y “impious” de Galileo relacionada con la nueva estrella. Estrella universalmente conocida como “Kepler´s Nova”.
En el artículo también se apunta la posibilidad de que con el afán de defender sus ideas en su obra fantástica, Kepler inconscientemente pone en manos de sus enemigos un argumento potente contra su madre al verla como una hechicera en la figura de Fiolxhide. Una madre que podía parecer analfabeta pero que en realidad era sabía.
Volviendo al interés de la literatura inglesa en las relaciones entre Somnium y el trabajo del gran poeta inglés, la autora se fija en la obra de este titulada “Conclave Ignatii.”. Parece ser que esta obra se publica en 1611 antes que la publicación de Somnium. En concreto se trata de una novela satírica donde se escribe el proyecto de un reino jesuita en la luna auspiciado por lucifer y gobernado por Ignacio de Loyola. Sería un “nuevo infierno”. Satíricamente utiliza la idea de Galileo de la luna y propone llevar a este mundo a los jesuitas que infectan el mundo terrenal.
Donne introduce en esta obra importantes pasajes de la obra “Nueva Astronomía” y por tanto ideas de Kepler y de Galileo.
Al parecer Kepler se refiere a la obra de Donne “Conclave Ignatii”. La cuestión a debatir sería que si Donne escribe en 1610 y publica en 1611 como podía haber estado influida por Somnium. Es lógico pensar que Donne tuvo acceso al manuscrito que corría por Europa por los primeros años del siglo XVII.
Una posibilidad pudo ser que conociera la correspondencia de Kepler con Thomas Hariot, el astrónomo más importante de Inglaterra, una correspondencia que empezaría hacia 1606. Por lo que sabemos ambos se mantenían informados sobre como evolucionaba la ciencia en sus respectivos países. El amigo de Hariot, John Ericksen se reunió con Kepler en Praga en otoño de 1609, periodo en el que Kepler trabaja de forma seria sobre la luna.
También se conoce el hecho de que Donne a causa de su matrimonio secreto con Anne More y la negativa del padre de esta al enlace fue encarcelado en la torre durante un tiempo. En este lugar también había encarcelados otros prisioneros ilustres que eran visitados de forma constante por el astrónomo Thomas Hariot. Este pudo ser el momento en que John Donne entrara en contacto con el manuscrito del sueño de Kepler a través de Hariot. Un manuscrito que tenía la combinación de misterio y misticismo que fascinaría a estos hombres.
La peculiar estructura de “Conclave Ignatii”, el significado del cuerpo en John Donne, sus escenas, el infierno con inquisidores y el número de hombres famosos por disputas teológicas, parecen tener puntos en común con Kepler. La introducción de la obra de la “Nueva Astronomía” hace que Donne escriba un viaje cósmico cuando estaba en éxtasis “I was in an Exstasie”, sugestión que sirve para transportar al otro mundo a los jesuitas. A lo largo de la obra se suceden los diálogos en el infierno en forma de gran sátira de los jesuitas. En el momento final el alma volvería al cuerpo. El hecho de conocer el manuscrito de Kepler pudo contribuir en el poeta inglés y darle ese ambiente de sueño-visión y de moderno viaje cósmico, sería una gran aportación para el mundo inglés.
Es difícil saber si el extraordinario viaje a la luna de Kepler dejo huella y efecto sobre la literatura inglesa. Nos encontramos ante un primer viaje científico a la luna. El mismo Kepler en sus notas destacó como fuente de inspiración las obras de Luciano y de Plutarco. Pero con todo eso el sueño de Kepler pertenece a un mundo diferente y moderno.
Un viaje diferente y moderno que no utiliza máquinas sino el cuerpo de un demonio pero aportando conocimientos como los efectos de la gravedad en las personas y la atracción de la tierra. La luna forma un mundo por si mismo, un mundo nuevo.
El viaje con Kepler no es el viaje con un escritor de romance semejante a Godwin ni un satírico como Cyrano de Bergerac, tampoco con un poeta. Nuestro guía es un auténtico científico en sentido mayúsculo y nos ofrece un moderno viaje cósmico.
La luna (levania) para Kepler no es un mundo para utilizarlo de forma social o política como sátira. El mundo de Kepler es aquel donde se detalla la geografía, la topografía, el hábitat, la temperatura, las estaciones, los hemisferios (privolva y subvolva), los días y las noches, etc. Unas características similares a las de la tierra pero con una escala superior y extrema en todo. No encontramos hombres o mujeres pero si criaturas vivas, no es una civilización como nosotros la entendemos, son criaturas nómadas que se esconden en cavernas y se sirven de la naturaleza para protegerse.
No es de extrañar que el mundo lunar de Kepler cautivara al gran poeta inglés Donne. Este hecho deja huella en Inglaterra sobre todo se verá en los viajes del siglo XVII y XVIII. Así John Wilkins en su “Descovery of a new world” cuatro años después de Somnium ofrece la combinación de ciencia e imaginación tan bien expuesta en su día por Kepler. Su influencia llegará a escritores como Jules Verne y M.G. Wells.
En definitiva los vuelos de Luciano y Plutarco serán nuevamente interpretados por autores como Kepler, Godwin, Wilkins y otros. Pero el Somnium de Kepler es aquel que introduce novedades radicales de carácter científico y dificultades reales del viaje, un viaje motivado por la curiosidad de saber y conocer.

ALGUNAS IDEAS DEL ARTÍCULO:

* Se destaca la importancia a nivel científica pero también literaria del novedoso viaje a la luna de Kepler.
* Kepler tuvo efecto sobre la astronomía inglesa pero también sobre su literatura.
* Se compara la difícil infancia de Kepler con la de su personaje de Somnium Duracoto.
* Kepler tiene una gran formación intelectual diferenciándose en este caso de Duracoto.
* Al igual que el poeta John Donne se señala la faceta de Kepler como exiliado por cuestiones religiosas a lo largo de su vida.
* Se produce una correspondencia entre científicos y astrónomos: Thomas Hariot, el astrónomo más importante de Inglaterra y Johannes Kepler.
* Similitudes entre “Somnium” y “Conclave Ignatii” del gran poeta inglés John Donne.
* El sueño de Kepler representa un mundo lunar diferente y moderno.
* No utiliza máquinas para realizar el viaje a la luna, sino el cuerpo. Pero aportando conocimientos de tal importancia como la gravedad en las personas o la atracción de la tierra.
* Su sueño se convierte en un viaje científico (223 notas Científicas). La luna para Kepler a diferencia de otros autores no es el lugar para experimentar la política y la sociedad como una sátira de la tierra. La luna (levania) para Kepler es la existencia de un mundo real en si mismo que gracias al conocimiento y al saber del ser humano se puede alcanzar.


lunes, 15 de marzo de 2010

LEVANIA : EL SUEÑO DE KEPLER


SOMNIUM DE KEPLER.
Su autor como sabemos es Johannes Kepler, conocido como matemático y astrónomo, nació el 27 de diciembre de 1571 en Weil-der-Standt una pequeña villa imperial de Suabia (Alemania) y falleció en 1630 en Ratisbona. Desde pequeño (observa cometas y eclipse de luna) se interesó por el movimiento de planetas y por la astronomía en general. Es conocido principalmente por sus tres leyes que fueron una gran aportación a la ciencia. También se le reconoce como a uno de los fundadores de la ciencia moderna.


ALGUNAS NOTAS RELEVANTES DEL AUTOR:
- Madre Katharina Guldermann propensa a brujerías.
- Padre Heinrich Kepler fue soldado en Flandes.
- Pertenece a una familia luterana. Su intención era estudiar teología y hacerse pastor luterano.
- Espíritu profundamente religioso y devoto.
- Su obra se desarrolla en el contexto de intolerancias de la guerra de los treinta años (1618-1648).
- 1595 aparece su obra Prognosticum.
- 1600 va a Praga donde conoce a Tycho Brahe y lo sucede.
- 1604 publica Óptica.
- 1609 la Astronomía Nova, donde se anuncian sus dos primeras leyes.
- 1619 publica Harmonice Mundi donde aparece su tercera ley.
- 1620 se produce el arresto de su madre acusada de brujería.
- 1621 su Epitome (astronomía copernicana).
- 1625 Tablas Rudolfinas.
- 1630 Año en el que muere cuando está acabando Somnium.





SOMNIUM

Nos encontramos ante una obra extraña que narra un peculiar viaje a la luna a principios del XVII. La obra consta de un relato y de unas anotaciones de un gran nivel técnico y erudito, donde podemos encontrar referencias autobiográficas.
Se trata de una imaginativa historia que se encuentra en un libro leído en sueños.
La acción de la visión se sitúa en el año 1608. El autor en un sueño está leyendo un extraño libro de la feria de Frankfurt. A través de esta lectura conocemos al protagonista y narrador de la historia de nombre Duracoto, natural de Islandia, y a su madre Fiolkhide que es hechicera. Duracoto por romper un saquito de hierbas que vendía su madre, es vendido por esta a unos marineros. Los marineros se llevan al joven Duracoto y lo dejan al cargo de Tycho Brahe(maestro de Kepler). Así sabemos que Duracoto viaja a Dinamarca y que trabaja en la observación astronómica a las órdenes de Tycho Brahe.
Después de cinco años, Duracoto regresa y se reencuentra con su madre que está arrepentida de haberlo dejado con los marineros. En conversaciones entre hijo y madre hechicera, Duracoto le pregunta por sus conocimientos y por quienes habían sido sus maestros. La madre le contesta que sus maestros son los espíritus, nueve son los principales de ellos. Uno de estos espíritus puede llevarlos en su lomo a una región extraña llamada Levania(nombre hebreo de la Luna). Así la madre convoca al espíritu que pronto llega como un viejo gargajoso de voz quebrada y ronca.
Duracoto se da cuenta que su madre sabe más que todos los astrónomos, debido a la relación que mantiene con el demonio de Levania. De tal manera, Duracoto gracias a los conocimientos de su madre hechicera es trasladado de forma mágica a la luna. En este mundo que llama Levania encontrará un territorio habitado, extraño y maravilloso.
Según Kepler la luna se encuentra a cincuenta mil millas alemanas (7,4 km. por milla). El camino hasta allí se describe como muy complicado, sólo factible si se logra ser transportado por algún demonio y siempre durante un eclipse. A más sólo lo podían hacer determinadas personas de características muy concretas(los que navegaban a las Indias, los viejos resecos, españoles..). El camino se recorre en cuatro horas y ha de ser en luna menguante por la parte oriental. Lo peor es el despegue y hay que adormecer a la persona con narcóticos y opiáceos, se produce un frío intenso y la imposibilidad de respirar. Ante esto la solución son las esponjas húmedas en la nariz, acto seguido se produce un balanceo. Cuando se llega a la luna se sienten cansados y mareados y hay que protegerse de la luz solar en cuevas y lugares oscuros. Todo el viaje se debe realizar durante un eclipse de sol y por eso los eclipses dan miedo a los hombres.
En la descripción de Levania se nos presenta una organización astronómica singular. Consta de dos hemisferios: el de Subvolva y el de Privolva. Toda la región se ve alterada por el día y por la noche. En Privolva el día es más corto que la noche y en Subvolva más largo. La noche y el día juntos equivalen a uno de nuestros meses. También se dan la alternancia de veranos y de inviernos, Levania se divide en cinco zonas que corresponden con nuestras zonas terrestres. El sol es considerado un planeta y sólo se conocen Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio.
Por lo que respecta al hemisferio de Privolva "la cara oculta", la noche es tan larga como 15 o 16 días nuestros, sus tinieblas son inacabables, todo está cuajado de hielos y carámbanos. Pero cuando viene el día, el sol es intensísimo, de tal manera que en un día(un mes nuestro) hay en el mismo lugar un calor y un frío mucho más intensos que el de la tierra.
En cuanto al hemisferio de Subvolva "cara visible", su visión es más hermosa por la presencia de Volva (la tierra) cosa que no sucede con Privolva. En Subvolva la tierra se les aparece con un diámetro casi cuatro veces mayor que nuestra luna. Siempre la tienen visible, también tienen sus propios polos. De tal manera que indican la longitud por referencia a Volva y la latitud tanto por referencia a Volva como a los polos. En cambio nosotros sólo podemos saber las longitudes por la apenas distinguible declinación magnética. Por lo tanto tienen a Volva como referencia que crece o decrece y realizan la medición del tiempo según sus fases (crecientes o menguantes).
Sus dos hemisferios presentan grandes diferencias entre ellos: Subvolva posee agua y clima templado y Privolva es seca y fría.
En su conjunto Levania no abarca una circunferencia mayor de 1400 millas alemanas (una cuarta parte de nuestra tierra). Se describe con montes altísimos y valles profundos y dilatados. Presenta una forma muy parecida a la redondez de la tierra. Esta llena de cuevas y simas que se comunican y sirven de refugio a sus habitantes del calor y del frío. Todo allí es de gran tamaño, los de Privolva no tienen vivienda fija y sus patas son más largas que las de nuestros camellos. Muchos son buceadores que habitan en las aguas profundas.
En el hemisferio Subvolvano con lluvias continuas, encontraríamos ranchos, aldeas y huertos, en Privolva sembradíos, bosques y eriales. Aquellos que necesitan respirar, conducen el agua hirviendo por sus canales hasta sus cuevas donde se enfría, allí durante el día beben agua y por la tarde salen a buscar comida en los alrededores. Se trata de un mundo de seres que viven en el subsuelo y levantan murallas para protegerse del sol que serían los cráteres de la Luna. Los organismos que allí habitan (plantas y animales) tienen una corteza o un pellejo que representa la mayor masa de su cuerpo, unos cuerpos blandos y porosos. Si les toca el sol se requeman y endurecen perdiendo esa piel por a tarde. En general son seres vivíparos que siempre están cerca de sus cuevas para tener segura una retirada rápida. Algunos con el calor pierden la vitalidad y la recobran al llegar la noche.
Todo aquello que nace del suelo, nace y muere en una misma jornada. En los suelos se encuentran especies de semillas o piñones que se tuestan durante el día y por la tarde sirven de alimento a animales que salen de sus cuevas.
Hasta aquí llego el sueño. El viento y la lluvia lo despiertan y le traen el final de la historia del libro venido de la feria de Frankfurt. Así dejamos al demonio de Levania y su historia. Duracoto y Fiolxhide con la cabeza tapada y el autor se despierta envuelto en mantas.


CONSIDERACIONES PRINCIPALES:

- Kepler ve el viaje a la Luna no como algo imposible sino como una posibilidad, su postura es muy moderna.
- Texto insólito, sólo modelos con anterioridad tocan el tema de manera parcial.
- Su obra es sutil. Manera de explicar con claridad algo que si no es a través de una historia fantástica no tendría acogida en la comunidad científica conservadora de su época.
- El sueño es el marco para exponer sus tesis y acentuar sus aportes científicos.
- Es una obra única donde encontramos fantasía y ciencia a la vez.
- Gran utilización de la sátira.
- Se transporta al lector a un punto de vista totalmente distinto, a la Luna. Se ve el mundo no desde la tierra sino desde el cielo.
- La tierra no como el centro, mensaje de defensa a las ideas de Copérnico.
Heliocentrismo.
- Kepler demuestra valentía al tratar temas tan cercanos como la brujería, hechicería y demonios en un ambiente de fuerte represión. Contexto de la caza de brujas en Alemania.
- La descripción de la Luna y su vida no es coherente es demasiado parecida a la tierra.
- Se puede hablar de pionera ciencia-ficción. Incluso muchas de sus ideas las vemos reflejadas en películas del género actuales (la máquina del tiempo o avatar entre otras).
- Aunque la intención de Keppler en el XVII no es hacer ciencia-ficción sino doctrina. Puede ir más en la idea de anunciar la grandeza del conocimiento y reflejar lo poco que sabe el hombre.
- En su obra el viaje se presenta como medio de conocimiento para ver la apariencia de los cielos desde la Luna. Ver las cosas desde otra perspectiva.
- Kepler será un auténtico pionero que dejará una herencia que otros autores recogerán. Los ecos keplerianos resonaran con inusitada fuerza en la posteridad.
BIBLIOGRAFÍA:
Socas, Francisco. El Sueño o La Astronomía de la Luna (Johannes Kepler). Universidad de Huelva Publicaciones, 2001