martes, 13 de abril de 2010

¡ VENCISTE GALILEO !


Exclamación de Kepler cuando consiguió ver los satélites de Júpiter con un telescopio que Galileo le había enviado.






KEPLER´S SOMNIUM: SCIENCE FICTION AND THE RENAISSANCE SCIENTIST.
GALE E. CHRISTIANSON.


Se trata de un artículo de 1976 a cargo de Gale E. Christianson, distinguido profesor del Collage of arts and sciences y profesor de historia en Indiana State University. Autor de numerosos libros entre los que destacan Edwin Hubble: Manner of the Nebular and in the presence of the creador: Isaac Newton and his times. Ganador de varios premios incluyendo el buggenheim fellowship. Gran entendido en temas sobre la ciencia, la sociedad y el mundo de las civilizaciones. Vive en Terre Haute, Indiana.
El autor nos sitúa en el año de 1634 para empezar a ver y estudiar la obra de Somnium y la vida de Johannes Kepler.
Así cuatro años después de la muerte de Kepler se publica su obra más innovadora y provocativa a cargo de su hijo Ludwing Kepler que estudiaba el doctorado de medicina. Una obra de un hombre que a pesar de formarse con los clásicos griegos como era habitual en la época, pronto se mostrará partidario de las ideas de Nicholas Copernicus.
Debido a la crisis económica de la familia el hijo Ludwing vende el delgado volumen en 1634. La edición original estaba escrita en latín. Se volverá a publicar después de más de dos siglos en 1870 editada por Christian Frisch y en 1898 bajo el título “Kepler´s traum Von Mond” por Ludwing Gunther. Excepto por estas ediciones será un trabajo insuficientemente atendido.
Según la opinión del historiador Lewis Munford su trabajo debería ser apreciado “the audacity of the concept” como el pionero de la ciencia ficción.
Kepler es visto como una figura central en el siglo XVII por su ciencia revolucionaria y aplicada a la astronomía.
Kepler nació y pasó su infancia en Weid-der-Stadt una pequeña villa de Suabia (suroeste aleman). Vive con su abuelo Sebaldus Kepler y con su numerosa prole. Johannes Kepler nace con un talento especial a pesar de que su familia tiene problemas de aprendizaje. El mismo no es inmune a las enfermedades familiares como la miopía. Una falta de visión que debería ser muy dolorosa para alguien que observaba tanto los cielos.
Kepler, era un excelente estudiante en todos los campos de estudio, incluyendo la teología, aunque su pasión era la astronomía. Se gradúa por la facultad de Tübingen a los 20 años encaminado a ser pastor luterano, pero su reputación como matemático pronto le haría trabajar como profesor de matemáticas y astronomía en Grazt. De tal modo que abandona los estudios de pastor luterano y se queda en Gratz hasta el año 1600.
A los 25 años publica su primer libro “Mysterium Cosmographicum” una brillante amalgama sobre la cosmología aristotélica y copernicana. Dicho trabajo atrae la atención del gran astrónomo danés Tycho Brahe muy impresionado por la síntesis del joven Kepler acerca de la nueva y vieja astronomía.
De esta manera se convierte en su asistente a las órdenes de Rudolph II. Trabaja con Brahe hasta la muerte del danés en 1601 al cual sucede. Los análisis matemáticos y las observaciones de Brahe son recogidos por Kepler. Con gran empeño y erudición llega a conclusiones como su famosa ley de elipses en 1605 e importantes trabajos como “Astronomia Nova” en 1609.
Como matemático imperial Kepler reside en Praga y atiende a las inquietudes de Rudolph sobre el porqué de las luces y sombras de la luna discrepando con su patrón. En este sentido Kepler utilizará la forma del sueño para satisfacer las demandas del conocimiento. Así se introduce en las categorías entre aristotélicos y copernicanos y le sirve también para introducir un poder mítico para transportar a los humanos.
El somnium de Kepler empieza como una leyenda clásica, un sueño sobre las aventuras de un hombre joven (Duracoto) una historia que conocemos y que tiene mucho de similitud con la vida real del propio Kepler. Por tanto sería más interesante establecer el corpus que sirve de inspiración a Kepler que no tratar del argumento en si.
Principalmente Kepler se sirve de la literatura tradicional de los sueños de viaje en dos inspiraciones claras: Luciano y Plutarco. Con las obras Lucian´s satirical, a “True history” y su viaje por torbellino y con la de Plutarco “The face of the Moon”, que Kepler pudo leer en 1595. Kepler parece tener una deuda con estos autores clásicos y esto se refleja en su Sueño, la manera del vuelo es herencia de estas obras.
Pero lo que no hay que perder de vista en Kepler es la visión científica del viaje y todas sus pioneras aportaciones, muchas de las cuales serán auténticas realidades demostradas en el futuro.
De tal manera nos informa que en el viaje se prefieren los cuerpos secos, endurecidos como un aviso de que el viaje tiene una gran dificultad. También nos describe las reacciones que experimentan estos cuerpos en el espacio. Contrarrestar en el viaje la fuerza que nos dice Kepler y que luego definirá Newton como fuerza de gravedad. Kepler también es el introductor del concepto de inercia, anticipa en buena medida los problemas de un viaje a la luna. El viaje se debe hacer cuando el sol está detrás de la luna, durante un eclipse de luna 4,5 horas, lo que dura el viaje.
Por tanto lo que lo aleja de otros autores es el hecho de creer desde un punto de vista científico que el viaje a la luna es posible.
En cuanto a la luna Kepler la describe cuidadosamente, como sabemos en su libro nos habla de dos hemisferios y de todas las condiciones que se darían en la luna. Mucho antes que Bufón, Lyell o Darwin ya esta relacionando las formas de vida con el lugar donde se desarrollan. Ya observa una adaptación y una especialización de los seres al medio (territorio lunar). Esto se ve en la idea de las cuevas y del agua y como se protegen de las altas temperaturas y del sol.
En el contexto en que Kepler desarrolla su obra, recibe la noticia de que Galileo Galilei trabaja en la construcción de telescopios y de sus importantes descubrimientos (4 lunas de Júpiter, montañas y cráteres de la luna, etc.). Esto significaba la confirmación visual de la teoría de Kepler en Somnium y marcaba el principio del fin de la cosmología aristotélica.
Durante su última etapa 1620-1630 Kepler escribe 223 notas sobre Somnium. Su deseo es dotar a su obra de unos conocimientos científicos de la luna y para dar mayor claridad a sus ideas como la posición de los planetas o su teoría de las orbitas elípticas.
En definitiva Kepler será victima de su época y de su pensamiento avanzado. Un genio que vive en un momento en el que la ciencia está dominada por la religión y los maestros siguen aún las ideas de los antiguos griegos. Pero Kepler inició un camino diferente a los demás, en Somnium aprovecha para ser el mismo y dejar ver sus ideas cree que el momento crítico de acabar con una vieja era y empezar otra había llegado.
Su trabajo, su ficción será tenida en cuenta por historiadores de la ciencia durante más de 300 años. Será conocido por Jules Verne, H.G. Wells e incluso Arthur C. Clarke.
Entre sus numerosas contribuciones, Kepler abrió el camino hacia la nueva visión del universo y de los mundos plurales.


ALGUNAS IDEAS DEL ARTÍCULO:

* Descubre la trayectoria vital y científica de Kepler.
* Kepler es visto como el pionero de la ciencia ficción
* Gracias a su gran trabajo consigue abrir una nueva era en la astronomía superando a la antigua astronomía aristotélica.
* Defensor de Copérnico y del heliocentrismo
* En su obra Somnium utiliza el ropaje de una historia fantástica para poder satisfacer las demandas de conocimiento en una sociedad conservadora.
* Las dos fuentes principales en la creación de su obra Somnium y su viaje lunar serán: Luciano y Plutarco.
* Identificación del personaje de su historia fantástica Duracoto con la vida real de Kepler.
* Se destaca la visión científica del viaje (fuerza de gravedad, concepto de inercia, etc.).
* En su descripción de la vida en la luna ya habla de adaptación de las especies al medio. Adelanta ideas darvinianas.
* Por encima de todo cree que científicamente es posible realizar el viaje a la luna.



KEPLER. THE SOMNIUM, AND JOHN DONNE
MAJORIE NICOLSON.



JOHN DONNE

"La muerte de cualquier hombre me disminuye, porque yo formo parte de la humanidad; por tanto nunca mandes a nadie a preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti".


La autora de este artículo que hace referencia a nuestro personaje de estudio (Johannes Kepler) es Majorie Hope Nicolson (1894-1981) nacida en Nueva York. Graduada por la universidad de Michigan y catedrática en el departamento de literatura inglesa comparada. Reconocida por ser una autoridad en la literatura del siglo XVII. Autora de numerosos libros, fue premiada con el premio Pilgrim Arward por la asociación en ciencia ficción en 1971 reconociendo su papel pionero en la relación entre ciencia y literatura.
En concreto aquí nos ocuparemos de su trabajo en 1940 sobre la relación entre Kepler, Somnium y John Donne.
Antes de entrar a analizar el artículo sería conveniente recordar brevemente la figura de John Donne.
John Donne (1572-1631) fue el más importante poeta metafísico inglés, se situaría a la altura de la poesía conceptista del siglo de oro español. Desde 1602 inicia una prolífica carrera literaria, que abarcó desde los temas satíricos referentes a la sociedad y la política inglesa, hasta los más bellos poemas de la lírica amorosa de la época.
La autora empieza lamentándose que obras tan importantes como la de Kepler y Donne caigan en la ironía de no ser tenidas en cuenta de la manera que se merecen tanto por historiadores de la ciencia como de la literatura.
Se destaca la importancia científica sobre los problemas de la astronomía. Pero también se quiere destacar la obra a nivel literario y su importancia novedosa como viaje científico a la luna. Es en este sentido que Somnium tendría un inmediato efecto sobre la astronomía inglesa pero también tendría efecto sobre el gran poeta inglés de la época John Donne.
La autora propone puntos de vista similares considerando los parecidos biográficos para ver la relación entre Somnium y uno de los trabajos de John Donne. Algo que considera de gran importancia para todos aquellos que se interesen por el estudio de la literatura inglesa.
Majorie, nos explica el argumento de Somnium. Al igual que Gale E. Christianson compara la historia del protagonista Duracoto con la propia vida de Kepler. En concreto nos recuerda que el personaje del sueño tiene una familia poco cohesionada y peculiar (padre lo abandona, madre Fiolxhide hechicera que lo entrega a unos marineros) y que conoce a Tycho Brahe en una isla donde estudia las estrellas para después de 5 años regresar con su madre y gracias a esta y a sus conocimientos viajar a la luna con los demonios y espíritus de Levania.
La realidad de la infancia de Kepler fue dura. Su padre no participa en su vida y se marcha como mercenario de los ejércitos del Duque de Alba al nacer él. Su madre descrita como “wise woman” de difícil temperamento.
En cambio si habría diferencias entre la educación de Kepler y la de Duracoto. Al parecer Duracoto no tiene formación y es la vida la que lo forma. Por su parte Kepler estudia en la universidad de Tübingen, bajo la influencia de Michael Maestlin y conoce las revolucionarias ideas y teorías de Copérnico (de las cuales ya no se apartará). Por otro lado Duracoto parece estar más tiempo con Brahe que Kepler.
En cualquier caso se puede decir que las semejanzas si no son exactas si son intencionadas por su autor.
Hay que destacar que la faceta de exiliado por cuestiones religiosas será una constante en la vida de Kepler. Problemas con la religión como también tendrá John Donne. Pero esto no impide que Kepler se mantenga fiel a los postulados de Copérnico como se refleja en su obra “Astronomia Nova”. En 1606 defenderá la teoría “absurda” y “impious” de Galileo relacionada con la nueva estrella. Estrella universalmente conocida como “Kepler´s Nova”.
En el artículo también se apunta la posibilidad de que con el afán de defender sus ideas en su obra fantástica, Kepler inconscientemente pone en manos de sus enemigos un argumento potente contra su madre al verla como una hechicera en la figura de Fiolxhide. Una madre que podía parecer analfabeta pero que en realidad era sabía.
Volviendo al interés de la literatura inglesa en las relaciones entre Somnium y el trabajo del gran poeta inglés, la autora se fija en la obra de este titulada “Conclave Ignatii.”. Parece ser que esta obra se publica en 1611 antes que la publicación de Somnium. En concreto se trata de una novela satírica donde se escribe el proyecto de un reino jesuita en la luna auspiciado por lucifer y gobernado por Ignacio de Loyola. Sería un “nuevo infierno”. Satíricamente utiliza la idea de Galileo de la luna y propone llevar a este mundo a los jesuitas que infectan el mundo terrenal.
Donne introduce en esta obra importantes pasajes de la obra “Nueva Astronomía” y por tanto ideas de Kepler y de Galileo.
Al parecer Kepler se refiere a la obra de Donne “Conclave Ignatii”. La cuestión a debatir sería que si Donne escribe en 1610 y publica en 1611 como podía haber estado influida por Somnium. Es lógico pensar que Donne tuvo acceso al manuscrito que corría por Europa por los primeros años del siglo XVII.
Una posibilidad pudo ser que conociera la correspondencia de Kepler con Thomas Hariot, el astrónomo más importante de Inglaterra, una correspondencia que empezaría hacia 1606. Por lo que sabemos ambos se mantenían informados sobre como evolucionaba la ciencia en sus respectivos países. El amigo de Hariot, John Ericksen se reunió con Kepler en Praga en otoño de 1609, periodo en el que Kepler trabaja de forma seria sobre la luna.
También se conoce el hecho de que Donne a causa de su matrimonio secreto con Anne More y la negativa del padre de esta al enlace fue encarcelado en la torre durante un tiempo. En este lugar también había encarcelados otros prisioneros ilustres que eran visitados de forma constante por el astrónomo Thomas Hariot. Este pudo ser el momento en que John Donne entrara en contacto con el manuscrito del sueño de Kepler a través de Hariot. Un manuscrito que tenía la combinación de misterio y misticismo que fascinaría a estos hombres.
La peculiar estructura de “Conclave Ignatii”, el significado del cuerpo en John Donne, sus escenas, el infierno con inquisidores y el número de hombres famosos por disputas teológicas, parecen tener puntos en común con Kepler. La introducción de la obra de la “Nueva Astronomía” hace que Donne escriba un viaje cósmico cuando estaba en éxtasis “I was in an Exstasie”, sugestión que sirve para transportar al otro mundo a los jesuitas. A lo largo de la obra se suceden los diálogos en el infierno en forma de gran sátira de los jesuitas. En el momento final el alma volvería al cuerpo. El hecho de conocer el manuscrito de Kepler pudo contribuir en el poeta inglés y darle ese ambiente de sueño-visión y de moderno viaje cósmico, sería una gran aportación para el mundo inglés.
Es difícil saber si el extraordinario viaje a la luna de Kepler dejo huella y efecto sobre la literatura inglesa. Nos encontramos ante un primer viaje científico a la luna. El mismo Kepler en sus notas destacó como fuente de inspiración las obras de Luciano y de Plutarco. Pero con todo eso el sueño de Kepler pertenece a un mundo diferente y moderno.
Un viaje diferente y moderno que no utiliza máquinas sino el cuerpo de un demonio pero aportando conocimientos como los efectos de la gravedad en las personas y la atracción de la tierra. La luna forma un mundo por si mismo, un mundo nuevo.
El viaje con Kepler no es el viaje con un escritor de romance semejante a Godwin ni un satírico como Cyrano de Bergerac, tampoco con un poeta. Nuestro guía es un auténtico científico en sentido mayúsculo y nos ofrece un moderno viaje cósmico.
La luna (levania) para Kepler no es un mundo para utilizarlo de forma social o política como sátira. El mundo de Kepler es aquel donde se detalla la geografía, la topografía, el hábitat, la temperatura, las estaciones, los hemisferios (privolva y subvolva), los días y las noches, etc. Unas características similares a las de la tierra pero con una escala superior y extrema en todo. No encontramos hombres o mujeres pero si criaturas vivas, no es una civilización como nosotros la entendemos, son criaturas nómadas que se esconden en cavernas y se sirven de la naturaleza para protegerse.
No es de extrañar que el mundo lunar de Kepler cautivara al gran poeta inglés Donne. Este hecho deja huella en Inglaterra sobre todo se verá en los viajes del siglo XVII y XVIII. Así John Wilkins en su “Descovery of a new world” cuatro años después de Somnium ofrece la combinación de ciencia e imaginación tan bien expuesta en su día por Kepler. Su influencia llegará a escritores como Jules Verne y M.G. Wells.
En definitiva los vuelos de Luciano y Plutarco serán nuevamente interpretados por autores como Kepler, Godwin, Wilkins y otros. Pero el Somnium de Kepler es aquel que introduce novedades radicales de carácter científico y dificultades reales del viaje, un viaje motivado por la curiosidad de saber y conocer.

ALGUNAS IDEAS DEL ARTÍCULO:

* Se destaca la importancia a nivel científica pero también literaria del novedoso viaje a la luna de Kepler.
* Kepler tuvo efecto sobre la astronomía inglesa pero también sobre su literatura.
* Se compara la difícil infancia de Kepler con la de su personaje de Somnium Duracoto.
* Kepler tiene una gran formación intelectual diferenciándose en este caso de Duracoto.
* Al igual que el poeta John Donne se señala la faceta de Kepler como exiliado por cuestiones religiosas a lo largo de su vida.
* Se produce una correspondencia entre científicos y astrónomos: Thomas Hariot, el astrónomo más importante de Inglaterra y Johannes Kepler.
* Similitudes entre “Somnium” y “Conclave Ignatii” del gran poeta inglés John Donne.
* El sueño de Kepler representa un mundo lunar diferente y moderno.
* No utiliza máquinas para realizar el viaje a la luna, sino el cuerpo. Pero aportando conocimientos de tal importancia como la gravedad en las personas o la atracción de la tierra.
* Su sueño se convierte en un viaje científico (223 notas Científicas). La luna para Kepler a diferencia de otros autores no es el lugar para experimentar la política y la sociedad como una sátira de la tierra. La luna (levania) para Kepler es la existencia de un mundo real en si mismo que gracias al conocimiento y al saber del ser humano se puede alcanzar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario